Ir al contenido principal

DE LA DICTADURA A LA DEMOCRACIA. ECONOMÍA DE CAMBIOS. FELIPE GONZÁLEZ.

La modernización  de España en múltiples campos y su completa integración en el concierto europeo tuvieron lugar en los 14 años del gobierno, entre 1982 y 1996, de Felipe González Márquez, líder  del partido socialista obrero español (PSOE) y una de las figuras claves de la transición democrática.

La traumática  reconversión  industrial de los años ochenta, las medidas sociales de signo izquierdista seguidas de recortes y reformas con criterios liberal, el ingreso en las comunidades Europeas y  el referéndum  sobre la permanencia  en la OTAN trataron una gestión que fue el reflejo de unas transformaciones  ideológicas y tendentes a la moderación.

El triunfo socialista en 1982 con el mensaje del cambio y la reconversión  industrial. El nuevo marco cambió  el modelo de sanidad pública en España: la prestación del servicio dejó  de depender de la cotización  de los trabajadores, es decir, dejó  de concebirse como un seguro social, y se reformuló  cómo  un derecho ciudadano universal, de carácter  ineludible.

No obstante, lo que atiende realmente al cambio principal son las medidas y reformas tomadas en la economía. En primer lugar, el gobierno desató en el sector productivo unas reformas estructurales que se consideraban ineludibles  para la modernización  del país. La reconversión  industrial  pesada, obsoleta incapaz de sostenerse sin el gran apoyo del dinero público que se fueron construyendo desde la autarquía  de los primeros años del franquismo. España empezó la apertura al comercio internacional, tras el ingreso en 1986 en la CEE  (Comunidad Económica Europea) y la imposición de Bruselas de una política  de subvenciones  públicas más exigentes con criterios de viabilidad  y racionalidad.

El 6 de Julio de 1983 se aprobó  la reconversión  de la siderurgia  integral, que tuvo un duro impacto en las economías  locales en País Vasco, Asturias, Cantabria y valencia. La destrucción masiva del empleo que dio lugar a la reconversión  del acero y la ruina de pequeñas empresas privadas que recibían contratos de las grandes públicas. Hubo una destrucción masiva de empleo, en 1984 el gobierno lanzó la reconversión  de grandes astilleros.

El 23 de febrero de 1983 el gobierno expropió  por decreto el holding empresarial Rumasa, uno de los mayores grupos privados del país, propiedad de José María  Ruiz Mateos. Según  el ministro Boyer (de hacienda), Rumasa se encontraba en una situación de quiebra, debido a su fuerte endeudamiento, empezando con la seguridad social y de una serie de inversiones.  El gobierno se vio obligado a expropiar la para utilidad pública y en interés  social, para proteger los puestos laborales  de los 60.000 trabajadores del grupo y los intereses de los accionistas.

En 1991 nació  la  corporación  bancaria de España, luego conocida como Argentaria, sociedad estatal y entidad de crédito que federaba seis bancos públicos .

Además, un año más tarde, nacerá el holding público multisectorial TENEO, una gran sociedad anónima  que acogió a todas las empresas  del INI, 47 competían con el mercado sin recurso a los presupuestos  generales del Estado.

En 1995,el Instituto Nacional de Industria (INI) y el Instituto  Nacional de Hidrocarburos (INH) cuyo cargo estaba la petrolera  Repsol, fueron disueltos y en su lugar se establecieron  dos nuevos entes, la agencia industrial del Estado (AIE) y la sociedad estatal de participaciones  industriales (SEPI).

En todos éstos  años los sucesivos holdings fueron vendiendo paquetes de acciones de: la eléctrica Endesa, la electrónica  Indra, la papelera Ence y Repsol. Lo mismo sucedió  con Argentaria y con el monopolio  Telefónica.

González ante la inflación  que alcanzaba el 14,6% optó  por una política  de  liberalización  de la economía  y una política social activa, lo que consiguió  la confianza del gran capital y la patronal. La macroeconomía  funcionaba, presentando cifras altamente considerables.

El ingreso en las comunidades Europeas fue sin duda, la piedra angular de la política exterior de González ,una meta perseguida por todos los gobiernos  españoles desde 1962. Para los gobierno y de la democracia, resultaba indispensable superar la marginación  de España en el concierto  económico   y político europeo.

La pertenencia a la CEE, donde el país obtuvo un período  de adaptación, sobre todo para el sector  primario. Aumentó  la renta por habitante, avanzando se el objetivo de reducir el diferencial  con los países socios, aunque en 1996 aún quedaba un buen trecho para igualar la media renta comunitaria. El ingreso en la CEE se había convertido  en un flujo de subvenciones  y ayudas y prosperidad  económica, robusteció  el sentimiento mayoritariamente proeuropeo  de los españoles .

En la unión económica  y monetaria, España  se convirtió en el principal beneficiaria  de los fondos de cohesión.

Dichos fondos aumentaron para España  ejercicio tras ejercicio superando el ritmo de las reformas estructurales .

En 1992 el ejecutivo quería disponer de un mandato fresco par aplicar medidas de frenazo al consumo y de recorte de la inflación ,lo que iba a repercutir  en el ritmo de crecimiento..

La ley del 29 de diciembre  de 1993 sobre medidas fiscales, de reforma del régimen  jurídico  de la función pública y de la protección  por desempleo insistió  en liberar al estado de cargas económicas  al condicionar el seguro de desempleo  a la  búsqueda  activa de trabajo, reducir los topes mínimos  de la cuantía de la prestación  al 100% o al 75% del salario mínimo  interprofesional  y obligar a los beneficiarios  de la misma a abonar el 65% de las cotizaciones sociales  correspondientes  al trabajador. Días antes de

En 1993, Felipe González fue galardonado con el premio Carlomagno a la construcción  Europea.

En cuanto a relaciones económicas externas, González  afianzó  buenísimas  relaciones con Cuba.



Además, la firma de la nueva agenda transatlántica con Estados Unidos, el día 3 se aprobó el nombre de euro la futura moneda en común  Europea y el MERCOSUR (Mercado Común  del Sur).

Por todo ello, aunque en la etapa de la transición infieran más políticos, debido a los galardones y actividades realizadas independientemente de su actitud política, será destacable la figura de Felipe González.

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL GRAN NIVELADOR.

  La desigualdad es un problema real, y la principal manera de reducirla es de la mano de caos. Con esta frase podríamos resumir lo que Walter Scheidel quiere dar a entender con su libro , El Gran Nivelador ; que expone la historia de la desigualdad desde la Edad de Piedra hasta nuestros días. El libro pretende exponer que aunque haya diferencias naturales entre todos nosotros que determinaran sobre todo al principio de la historia las diferencias, solo si atendemos a cuatro grandes factores o “niveladores” a los que se refiere como “Los Cuatro Jinetes del Apocalipsis” podremos observar cómo la desigualdad disminuye. El primero de estos será la Guerra, que produce un   nivel general de destrucción y que acaba con las élites (“1% original) al igual que con los demás grupos sociales y una inflación que lleva a la regulación gubernamental. Como principal ejemplo expone las dos Guerras Mundiales , la Guerra del Pacífico o la de los Treinta Años . Aunque también expone lo que ocurr

LA NEUTRALIDAD PARA EL PROGRESO. ESPAÑA EN LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

  La Primera Guerra Mundial ( 1914 – 1918) agrupó a los países enfrentados entre sí; siendo estos las potencias del Entente; Gran Bretaña, Francia, Serbia y la Rusia Imperial, contra las potencias centrales: Alemania y Austria-Hungría. No obstante, acaba agrupando a más países en ella. Entretanto, la España de 1914 se encontraba bajo el mandato de Alfonso XIII , tras haber tomado la corona de su antecesor Alfonso XII . La relevancia de esto viene dada del hecho de que España no llegó a participar como beligerante, manteniéndose neutro tras la declaración de la Gaceta de Madrid (cumple las funciones del actual BOE), ya que el propio rey no consideraba esta opción, creyendo que España no estaba preparada para una guerra; derivado de lo que a día de hoy se especula: “El bando aliado no la necesitaba” ; ya que en gran parte de la guerra España abastece esta guerra. No obstante, ello no hunde más a España, sino que la mejora económicamente, claro ejemplo de que a veces es mejor el aisl

ECONOMÍA DE SUBSISTENCIA. FRANQUISMO ESPAÑOL.

  Al término de la Guerra civil española en 1939, y el comienzo así de la dictadura de Francisco Franco el régimen puso en marcha una política económica intervencionista y autárquica, es decir, prácticamente no comerciaba con otros países lo que provocaba la falta de productos de primera necesidad; basando su principal principio en el autoabastecimiento. Esto demostrará en la historia que quizás no haya sido la mejor opción tomada, el "cerrar" la economía de un país de tal manera. Por si fuera poco, otra de las grandes problemáticas del fuerte intervencionismo del Estado en la economía es que provocó grandes ineficiencias: los salarios bajaban los precios subían y la productividad agraria se vio afectada ocasionando importantes hambrunas ,así expone el historiador español Miguel Ángel del Arco, para su artículo en el periódico “El Confidencial”   : explica que se vivió en silencio frente a la europea, pero “mató más que la guerra”. Frente a ello, el régimen llega a tene