Ir al contenido principal

SOBRE MÍ

 Buenas a todos, apasionados de la Historia Económica. Mi nombre es Lucía Barbadillo y soy estudiante de  ADE + Derecho en la Universidad Pablo de Olavide, en Sevilla. En este blog publicaré posts relacionados con este ámbito de la economía, así como de la asignatura.

 Espero poder estar a la altura y que este blog sea de utilidad. Así que, ¡¡bienvenidos!!

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL GRAN NIVELADOR.

  La desigualdad es un problema real, y la principal manera de reducirla es de la mano de caos. Con esta frase podríamos resumir lo que Walter Scheidel quiere dar a entender con su libro , El Gran Nivelador ; que expone la historia de la desigualdad desde la Edad de Piedra hasta nuestros días. El libro pretende exponer que aunque haya diferencias naturales entre todos nosotros que determinaran sobre todo al principio de la historia las diferencias, solo si atendemos a cuatro grandes factores o “niveladores” a los que se refiere como “Los Cuatro Jinetes del Apocalipsis” podremos observar cómo la desigualdad disminuye. El primero de estos será la Guerra, que produce un   nivel general de destrucción y que acaba con las élites (“1% original) al igual que con los demás grupos sociales y una inflación que lleva a la regulación gubernamental. Como principal ejemplo expone las dos Guerras Mundiales , la Guerra del Pacífico o la de los Treinta Años . Aunque también expone lo que ocurr

LA NEUTRALIDAD PARA EL PROGRESO. ESPAÑA EN LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

  La Primera Guerra Mundial ( 1914 – 1918) agrupó a los países enfrentados entre sí; siendo estos las potencias del Entente; Gran Bretaña, Francia, Serbia y la Rusia Imperial, contra las potencias centrales: Alemania y Austria-Hungría. No obstante, acaba agrupando a más países en ella. Entretanto, la España de 1914 se encontraba bajo el mandato de Alfonso XIII , tras haber tomado la corona de su antecesor Alfonso XII . La relevancia de esto viene dada del hecho de que España no llegó a participar como beligerante, manteniéndose neutro tras la declaración de la Gaceta de Madrid (cumple las funciones del actual BOE), ya que el propio rey no consideraba esta opción, creyendo que España no estaba preparada para una guerra; derivado de lo que a día de hoy se especula: “El bando aliado no la necesitaba” ; ya que en gran parte de la guerra España abastece esta guerra. No obstante, ello no hunde más a España, sino que la mejora económicamente, claro ejemplo de que a veces es mejor el aisl

DE LA SAL AL COBRE. ¿EL DINERO FÍSICO ES PARA SIEMPRE?

  Ya nada será como acostumbramos. Al igual que evolucionamos de pagar con arroz o sal, o del  trueque , en un futuro nuestros hijos o nietos podría no conocer el dinero efectivo. Ya en 2017 se estimaba que hacia 2030 países como Dinamarca, habrían establecido la defunción del dinero físico; donde tampoco se fabricaban ya monedas. Quizás los dos países más llamativos en ello según  El País  sean Suecia, la India, Kenia, Colombia y China. Por diferentes motivos. Por ejemplo, en el segundo de estos, se evitan problemas como son las actividades ilegales, quedando casi extinguida la moneda para el año siguiente.; algo similar ocurre en Colombia atendiendo a su gran número de robos e hurto, que según los comunicados CEJ , en 2020 ascendió a 69 robos al día. En China, como otro caso, la causa sería el gran avance existente, que incluso se utiliza el reconocimiento facial para el cashless. Frente a esto, en nuestro país, la cuestión social es diferente. Se estima que dejaremos de ha