Ir al contenido principal

DE LA SAL AL COBRE. ¿EL DINERO FÍSICO ES PARA SIEMPRE?

 

Ya nada será como acostumbramos.

Al igual que evolucionamos de pagar con arroz o sal, o del trueque, en un futuro nuestros hijos o nietos podría no conocer el dinero efectivo.

Ya en 2017 se estimaba que hacia 2030 países como Dinamarca, habrían establecido la defunción del dinero físico; donde tampoco se fabricaban ya monedas.

Quizás los dos países más llamativos en ello según El País sean Suecia, la India, Kenia, Colombia y China. Por diferentes motivos. Por ejemplo, en el segundo de estos, se evitan problemas como son las actividades ilegales, quedando casi extinguida la moneda para el año siguiente.; algo similar ocurre en Colombia atendiendo a su gran número de robos e hurto, que según los comunicados CEJ, en 2020 ascendió a 69 robos al día.

En China, como otro caso, la causa sería el gran avance existente, que incluso se utiliza el reconocimiento facial para el cashless.

Frente a esto, en nuestro país, la cuestión social es diferente. Se estima que dejaremos de hacer actividades tan comunes como ir a un establecimiento y sacar del bolsillo un euro y recibir un ticket a cambio más tarde; ya que en 2018 se estimaba de la mano de El confidencial y Aproser, que según encuestas, el 53% de los españoles preferían el dinero en efectivo.

Donde también establece la contradicción a la consecuencia negativa principal de la sociedad: “Se habla de que las sociedades serían más seguras sin efectivo pero la realidad es que hoy es más sencillo que te dupliquen la tarjeta a que te cuelen un billete falsificado”, como expone Santiago Carbó en este mismo artículo.

No obstante, en resumen, la población general sigue exponiendo que al final el dinero en tarjetas o el dinero intangible es más controlable, o no se puede perder tan fácilmente. Además, la pandemia contemporánea ha hecho retroceder aún más el dinero en efectivo, de tal forma que no es raro encontrar artículos que ya muestran cómo son las iniciativas del gobierno para reducir el efectivo, como establece también la Unión Europea.

No extrañan estos datos, hablando en líneas generales, si pensamos que instrumentos de pago como bizum, son utilizados ya por casi 20 millones de personas.

The Economy Journal, nos expone que quizás los que más ansias o voluntad tengan para el cambio del dinero físico sean los políticos, como medio de regulación.

Por todo ello, enlazamos, según lo establecido actualmente, la gente tiene menos fiabilidad en general de las entidades y del dinero en general. Y aquí quizás viene la gran protagonista. Si pasamos de pagar con sal, al dinero fiduciario, luego al dinero en papel y posteriormente al digital… ¿qué nos llama más hoy en día?


La respuesta a ello se halla con las criptomonedas, con su cotización en bolsa "a tiempo real", donde las personas consideran más favorable invertir su dinero. Cada vez más personas se suman a esta revolución, con bancos nacionales de gran índole como
el Banco Santander, introducen a sus clientes en ello, como en su explicación y accesibilidad. Asimismo La Vanguardia, que en uno de sus artículos de interés muestra los inconvenientes y lo favorable de estas en el mundo de las inversiones.

La economía avanza con gran rapidez y aquí está el claro ejemplo. En unos años quizás lo que hoy consideremos normal, ya quede atrasado. Así que,  adaptémonos al cambio.

Comentarios

Entradas populares de este blog

LA NEUTRALIDAD PARA EL PROGRESO. ESPAÑA EN LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

  La Primera Guerra Mundial ( 1914 – 1918) agrupó a los países enfrentados entre sí; siendo estos las potencias del Entente; Gran Bretaña, Francia, Serbia y la Rusia Imperial, contra las potencias centrales: Alemania y Austria-Hungría. No obstante, acaba agrupando a más países en ella. Entretanto, la España de 1914 se encontraba bajo el mandato de Alfonso XIII , tras haber tomado la corona de su antecesor Alfonso XII . La relevancia de esto viene dada del hecho de que España no llegó a participar como beligerante, manteniéndose neutro tras la declaración de la Gaceta de Madrid (cumple las funciones del actual BOE), ya que el propio rey no consideraba esta opción, creyendo que España no estaba preparada para una guerra; derivado de lo que a día de hoy se especula: “El bando aliado no la necesitaba” ; ya que en gran parte de la guerra España abastece esta guerra. No obstante, ello no hunde más a España, sino que la mejora económicamente, claro ejemplo de que a veces es mejor el ...

DE LA DICTADURA A LA DEMOCRACIA. ECONOMÍA DE CAMBIOS. FELIPE GONZÁLEZ.

La modernización  de España en múltiples campos y su completa integración en el concierto europeo tuvieron lugar en los 14 años del gobierno, entre 1982 y 1996, de  Felipe González Márquez , líder  del  partido socialista obrero español  (PSOE) y una de las figuras claves de la transición democrática. La traumática   reconversión   industrial  de los años ochenta, las medidas sociales de signo izquierdista seguidas de recortes y reformas con criterios liberal, el ingreso en las comunidades Europeas y   el referéndum   sobre la permanencia   en la OTAN trataron una gestión que fue el reflejo de unas transformaciones   ideológicas y tendentes a la moderación. El triunfo socialista en 1982 con el mensaje del cambio y la reconversión   industrial. El nuevo marco cambió   el modelo de sanidad pública en España: la prestación del servicio dejó   de depender de la cotización   de los trabajadores, es...

ECONOMÍA DE SUBSISTENCIA. FRANQUISMO ESPAÑOL.

  Al término de la Guerra civil española en 1939, y el comienzo así de la dictadura de Francisco Franco el régimen puso en marcha una política económica intervencionista y autárquica, es decir, prácticamente no comerciaba con otros países lo que provocaba la falta de productos de primera necesidad; basando su principal principio en el autoabastecimiento. Esto demostrará en la historia que quizás no haya sido la mejor opción tomada, el "cerrar" la economía de un país de tal manera. Por si fuera poco, otra de las grandes problemáticas del fuerte intervencionismo del Estado en la economía es que provocó grandes ineficiencias: los salarios bajaban los precios subían y la productividad agraria se vio afectada ocasionando importantes hambrunas ,así expone el historiador español Miguel Ángel del Arco, para su artículo en el periódico “El Confidencial”   : explica que se vivió en silencio frente a la europea, pero “mató más que la guerra”. Frente a ello, el régimen llega a ...