Ir al contenido principal

EL ENTORNO NO LO ES TODO. KAZAJSTÁN vs AFGANISTÁN

Afganistán, situado en Asia Central es posiblemente uno de los países más conflictivos del mundo. Rodeado de países que pertenecían a la URSS y que intentan un auge económico.

De acuerdo con sus datos macroeconómicos ,el PIB per cápita es un muy buen indicador del nivel de vida y en el caso de Afganistán, en 2020, fue de 452 € euros ,por lo que se encuentra con esta cifra está en la parte final de la tabla, en el puesto 187. Sus habitantes tienen un bajísimo nivel de vida en relación a los 196 países del ranking de PIB per cápita.

Esto da a ver una clara decadencia en este país constantemente. Reconociendo así la baja calidad de vida con la inestabilidad política y el bajo nivel de instrucción ya que el gasto en I+D de esta clase de países suele ir dirigido al armamento.

A raíz de su reciente conflictividad social, como es el actual con los talibanes, caracterizado por la exclusión y atraso en cuanto a los derechos de la mujer,  que cumple 20 años.



De cualquier forma, el principal problema viene ligado a la pandemia. Reducen aún más la calidad de vida de sus habitantes.

Por todo ello, ¿cómo va a afectar el contínuo conflicto a un país? Estableciendo el ejemplo con y comparación con Afganistán y comparándolo con su vecino Kazajstán, este explota su economía en la industria petrolífera.

En primer lugar, haciendo alusión a sus factores históricos, Kazajstán perteneció a la URSS hasta el 10 de diciembre de 1991. Esto diferencia claramente a ambos países.

No obstante, la diferencia más clara la encontramos en lo que mueve a todo país, y lo que está detrás del PIB per cápita: nada más y nada menos que el I+D, la inversión en capital humano.

En primer lugar, en Kazajstán la educación es una de sus principales prioridades con un 99% de asistencia a la educación primaria y un 100% a la educación secundaria, atendiendo a la evaluación PISA 2020, además de subir 10 puestos en la clasificación OCDE (puesto 59 al 49) teniendo factores que pueden considerarse como grande emergencia. Además, los datos macroecómicos muestran un aumento del gasto público en salud, en 2017 de un 62,08%, frente al de 2003 del 54,81%

Mientras que, en Afganistán se asume su bajísima tasa, lo destacable de su macroeconomía es su gran cantidad de importaciones frente a las exportaciones que este país realiza.

Atendiendo a su nivel de vida, encontramos su gasto público en salud per cápita de 6 euros. Mientras que el gasto en defensa ocupa casi un 5% del gasto público en 2019.

Lo mismo ocurre atendiendo a su IDH, que en 2019 era de 0,511.

Pero todo ello, ¿qué repercusión tendrá?

No son pocas las empresas que están empezando a optar por el continente asiático para invertir en la creación de una nueva empresa, poniendo sus puntos de mira en la creciente emergencia sobre todo de Kazajistán. Como ejemplo, tenemos a TMF group.

Esta empresa sin ir más allá es un ejemplo claro de la apuesta económica hacia Kazajstán; ejerciendo enlace con diferentes empresas y viéndolo como una inversión debido a sus grandes dimensiones y creciente formación del capital humano.

Todo no es positivo, recordemos que se podría considerar emergente, pero… ¿hasta qué punto?

Quizás el ejemplo más llamativo en la clara contradicción entre el avance social y el entorno del país, se muestra en las “protestas ante sus vecinos”, tal y como expuso el periódico online de El País por Pilar Bonet el pasado 6 de enero de 2022.

Gran cantidad de recursos naturales frenados por instituciones.

Por tanto, manteniéndonos positivos, aunque aún quede mucho por hacer, el entorno puede frenar, pero el cambio es posible…sin que las instituciones frenen.



Comentarios

Entradas populares de este blog

EL GRAN NIVELADOR.

  La desigualdad es un problema real, y la principal manera de reducirla es de la mano de caos. Con esta frase podríamos resumir lo que Walter Scheidel quiere dar a entender con su libro , El Gran Nivelador ; que expone la historia de la desigualdad desde la Edad de Piedra hasta nuestros días. El libro pretende exponer que aunque haya diferencias naturales entre todos nosotros que determinaran sobre todo al principio de la historia las diferencias, solo si atendemos a cuatro grandes factores o “niveladores” a los que se refiere como “Los Cuatro Jinetes del Apocalipsis” podremos observar cómo la desigualdad disminuye. El primero de estos será la Guerra, que produce un   nivel general de destrucción y que acaba con las élites (“1% original) al igual que con los demás grupos sociales y una inflación que lleva a la regulación gubernamental. Como principal ejemplo expone las dos Guerras Mundiales , la Guerra del Pacífico o la de los Treinta Años . Aunque también expone lo que ocurr

LA NEUTRALIDAD PARA EL PROGRESO. ESPAÑA EN LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

  La Primera Guerra Mundial ( 1914 – 1918) agrupó a los países enfrentados entre sí; siendo estos las potencias del Entente; Gran Bretaña, Francia, Serbia y la Rusia Imperial, contra las potencias centrales: Alemania y Austria-Hungría. No obstante, acaba agrupando a más países en ella. Entretanto, la España de 1914 se encontraba bajo el mandato de Alfonso XIII , tras haber tomado la corona de su antecesor Alfonso XII . La relevancia de esto viene dada del hecho de que España no llegó a participar como beligerante, manteniéndose neutro tras la declaración de la Gaceta de Madrid (cumple las funciones del actual BOE), ya que el propio rey no consideraba esta opción, creyendo que España no estaba preparada para una guerra; derivado de lo que a día de hoy se especula: “El bando aliado no la necesitaba” ; ya que en gran parte de la guerra España abastece esta guerra. No obstante, ello no hunde más a España, sino que la mejora económicamente, claro ejemplo de que a veces es mejor el aisl

ECONOMÍA DE SUBSISTENCIA. FRANQUISMO ESPAÑOL.

  Al término de la Guerra civil española en 1939, y el comienzo así de la dictadura de Francisco Franco el régimen puso en marcha una política económica intervencionista y autárquica, es decir, prácticamente no comerciaba con otros países lo que provocaba la falta de productos de primera necesidad; basando su principal principio en el autoabastecimiento. Esto demostrará en la historia que quizás no haya sido la mejor opción tomada, el "cerrar" la economía de un país de tal manera. Por si fuera poco, otra de las grandes problemáticas del fuerte intervencionismo del Estado en la economía es que provocó grandes ineficiencias: los salarios bajaban los precios subían y la productividad agraria se vio afectada ocasionando importantes hambrunas ,así expone el historiador español Miguel Ángel del Arco, para su artículo en el periódico “El Confidencial”   : explica que se vivió en silencio frente a la europea, pero “mató más que la guerra”. Frente a ello, el régimen llega a tene