Ir al contenido principal

EL GRAN NIVELADOR.

 

La desigualdad es un problema real, y la principal manera de reducirla es de la mano de caos.



Con esta frase podríamos resumir lo que Walter Scheidel quiere dar a entender con su libro, El Gran Nivelador; que expone la historia de la desigualdad desde la Edad de Piedra hasta nuestros días.

El libro pretende exponer que aunque haya diferencias naturales entre todos nosotros que determinaran sobre todo al principio de la historia las diferencias, solo si atendemos a cuatro grandes factores o “niveladores” a los que se refiere como “Los Cuatro Jinetes del Apocalipsis” podremos observar cómo la desigualdad disminuye.

El primero de estos será la Guerra, que produce un  nivel general de destrucción y que acaba con las élites (“1% original) al igual que con los demás grupos sociales y una inflación que lleva a la regulación gubernamental. Como principal ejemplo expone las dos Guerras Mundiales, la Guerra del Pacífico o la de los Treinta Años. Aunque también expone lo que ocurre con una Guerra Civil, sobre todo en casos comunistas basado en las diferencias que puede llegar a presentar respecto a una Guerra Mundial, que afecta en extensión.

El segundo de ellos serán las revoluciones: el comunismo o la Revolución Francesa, se toma el poder por parte del pueblo contra las nombradas élites y acaba generando el caos total y cambio por parte de las instituciones hacia una redistribución de la igualdad.

En tercer lugar, el colapso de Estados, donde se exponen como ejemplos las caídas de la dinastía Tang en China, el Imperio Romano de Occidente, la civilización micénica y los mayas. Principalmente Scheidel va a tratar el cambio de una élite en el Estado, tal y como ocurrió en China; o en líneas generales la problemática dentro de una sociedad, que es causante de este colapso que finalmente acaba equiparando cada vez más a la población.

Por últimos las epidemias y pandemias, más comunes en la época premoderna , donde otorga especial importancia a la peste aunque actualmente estemos en una: COVID19. Lo que podría darnos a pensar que quizás todo esto, junto a los datos económicos muestren una mayor igualdad entre la población, teniendo en cuenta las medidas tomadas por el gobierno, que exponen algunos bancos como "La Caixa", además del sector público. 

En general, con este jinete el autor expone que todas afectan por igual a la población y que siembran el caos cambiando la estructura de la sociedad y haciendo intervenir al gobierno de forma directa o indirecta.

Es un libro claramente económico, que va ofreciendo datos en todo momento valiéndose de escalas como el Coeficiente de Gini, medidor por excelencia de la desigualdad económica.



Pero, yendo al trasfondo de lo que el autor pretende transmitir con una de sus frases más destacadas en la obra: “Todos aquellos que valoramos una mayor igualdad económica haríamos bien en recordar que siempre ha venido acompañada de tristeza”.

Realmente, ¿deberíamos basarnos en ello si queremos reducir la desigualdad?

En la sexta parte de su libro prevé alternativas a esto en las que propone algo de intervención estatal, como la imposición de impuestos o medidas igualitarias.

No podríamos quedarnos solo con la opinión de un historiador para la discusión, por tanto en consideración, la lectura del polo opuesto positivo de Scheidel será el libro de A. B. Atkinson, que en su libro: Desigualdad, ¿qué podemos hacer?, ofrecerá una clara perspectiva positiva basada en sus motivos para el optimismo, donde observamos que poco a poco puede ir reduciéndose y afectando cada vez menos a la población en general si todos pusiésemos de nuestra parte en la igualación.



Por tanto, valoremos una cierta igualdad. No todo está perdido.

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

DE LA DICTADURA A LA DEMOCRACIA. ECONOMÍA DE CAMBIOS. FELIPE GONZÁLEZ.

La modernización  de España en múltiples campos y su completa integración en el concierto europeo tuvieron lugar en los 14 años del gobierno, entre 1982 y 1996, de  Felipe González Márquez , líder  del  partido socialista obrero español  (PSOE) y una de las figuras claves de la transición democrática. La traumática   reconversión   industrial  de los años ochenta, las medidas sociales de signo izquierdista seguidas de recortes y reformas con criterios liberal, el ingreso en las comunidades Europeas y   el referéndum   sobre la permanencia   en la OTAN trataron una gestión que fue el reflejo de unas transformaciones   ideológicas y tendentes a la moderación. El triunfo socialista en 1982 con el mensaje del cambio y la reconversión   industrial. El nuevo marco cambió   el modelo de sanidad pública en España: la prestación del servicio dejó   de depender de la cotización   de los trabajadores, es...

LA NEUTRALIDAD PARA EL PROGRESO. ESPAÑA EN LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

  La Primera Guerra Mundial ( 1914 – 1918) agrupó a los países enfrentados entre sí; siendo estos las potencias del Entente; Gran Bretaña, Francia, Serbia y la Rusia Imperial, contra las potencias centrales: Alemania y Austria-Hungría. No obstante, acaba agrupando a más países en ella. Entretanto, la España de 1914 se encontraba bajo el mandato de Alfonso XIII , tras haber tomado la corona de su antecesor Alfonso XII . La relevancia de esto viene dada del hecho de que España no llegó a participar como beligerante, manteniéndose neutro tras la declaración de la Gaceta de Madrid (cumple las funciones del actual BOE), ya que el propio rey no consideraba esta opción, creyendo que España no estaba preparada para una guerra; derivado de lo que a día de hoy se especula: “El bando aliado no la necesitaba” ; ya que en gran parte de la guerra España abastece esta guerra. No obstante, ello no hunde más a España, sino que la mejora económicamente, claro ejemplo de que a veces es mejor el ...

ECONOMÍA DE SUBSISTENCIA. FRANQUISMO ESPAÑOL.

  Al término de la Guerra civil española en 1939, y el comienzo así de la dictadura de Francisco Franco el régimen puso en marcha una política económica intervencionista y autárquica, es decir, prácticamente no comerciaba con otros países lo que provocaba la falta de productos de primera necesidad; basando su principal principio en el autoabastecimiento. Esto demostrará en la historia que quizás no haya sido la mejor opción tomada, el "cerrar" la economía de un país de tal manera. Por si fuera poco, otra de las grandes problemáticas del fuerte intervencionismo del Estado en la economía es que provocó grandes ineficiencias: los salarios bajaban los precios subían y la productividad agraria se vio afectada ocasionando importantes hambrunas ,así expone el historiador español Miguel Ángel del Arco, para su artículo en el periódico “El Confidencial”   : explica que se vivió en silencio frente a la europea, pero “mató más que la guerra”. Frente a ello, el régimen llega a ...