Ir al contenido principal

LA ADAPTACIÓN, ¿HASTA DÓNDE LLEGAN LOS AVANCES?

 

En la situación actual, con una pandemia que acaba con la vida de miles de personas, la supervivencia es ante todo la principal materia en la toma de decisiones en una empresa.

Frente a las decisiones restrictivas tomadas por el gobierno y el caos generalizado las empresas tendrán que tomar una determinación. Son muchas las evidencias en webs de ello, tales como manuales como el de deloitte. Pero sobre todo el análisis empresarial y económico basado en el beneficio sería más bien preguntarse ¿qué aporta beneficio en tal giro de 360°?

Por ello fue que en pleno confinamiento lo más vendido y necesitado por la población, por tanto, con demanda inelástica, hasta el punto de ser requerido legalmente fueron las mascarillas.

No es extraño ver como gran cantidad de empresas han dejado de fabricar lo que fabricaban para crear mascarillas, cuyo precio en un principio no estaba estipulado a un límite.

Así lo establece El Diario, en su artículo que data del 15 de mayo de 2020: “un paquete de 50 mascarillas ha pasado de costar 3 euros a 100 euros. Uno de los muchísimos casos viene de Aracama, que tras producir herramientas excavadoras, pasó a producir mascarillas.



Pero no en todos los casos se habla de mascarillas. En otro artículo de El País, se comenta el desarrollo de diferentes reorientaciones industriales en España a otros recursos necesarios como el hidrogel. Esto lleva a la reflexión inicial.

La pandemia ha cambiado los hábitos de toda la población y de las propias instituciones. Al final la economía no deja de demostrarnos una vez más su característica de ciencia social hasta el punto de reinventar establecimientos u horarios para adaptarse al horario vigente por el gobierno hasta el “toque de queda” establecido durante el pasado invierno de 2022.

Tras un innumerable número de trabajadores en erte, que acaba generando una intervención estatal al provocar un completo freno en actividades económicas antes bastante comunes, que afectan sobre todo al sector servicios.

La más conocida fue la presentada en abril de 2020, en La Moncloa.

Reinventarse y avanzar más bien sería la respuesta; ya que el avance y el estilo de ida perdurará también tras la pandemia.

Muchos estudios afirman que poco a poco el creciente e-commerce desplaza poco a poco a las tiendas físicas. Como ejemplo, según un artículo de El País, Inditex aumenta sus ventas por Internet un 77%, cerrando 640 de sus tiendas físicas.



Lo que demuestra que una situación de caos también puede fomentar el progreso tecnológico, y eso es lo que acaba ocurriendo, a pesar de que notablemente baje su ingreso, consigue salir a flote y duplicar sus dividendos.

No obstante, esto no significa que las tiendas físicas vayan a desaparecer, de hecho un estudio (expuesto en un artículo relativamente actual), representa que los españoles somos los que más recurrimos a tiendas físicas incluso después de la pandemia, estando concretamente en un porcentaje de confianza en estas del 70%, ocupando el segundo lugar tras Francia. Por tanto, ¿por qué no equilibrar “lo anterior” con “lo nuevo” y acceder a más público?

Aunque no ocurra con todo, esta pandemia va a acelerar el curso tecnológico dando pie a la desaparición cada vez más inmediata de algo tan común como las cartas físicas, así lo expone Robert P. Crease, de una manera algo melancólica en su artículo para El País, sobre cómo ha cambiado el curso de la historia el mero hecho de la lectura de una carta.

Frente a la reflexión hay que asumir que cuando menos se esperaba, un país tiene que estar preparado para individualizarse, aumentar su tecnología y aplicar el desarrollo para sobrevivir; al igual que ocurre con todos los agentes económicos; y las empresas son unas más añadidas en todo eso.

Comentarios

Entradas populares de este blog

DE LA DICTADURA A LA DEMOCRACIA. ECONOMÍA DE CAMBIOS. FELIPE GONZÁLEZ.

La modernización  de España en múltiples campos y su completa integración en el concierto europeo tuvieron lugar en los 14 años del gobierno, entre 1982 y 1996, de  Felipe González Márquez , líder  del  partido socialista obrero español  (PSOE) y una de las figuras claves de la transición democrática. La traumática   reconversión   industrial  de los años ochenta, las medidas sociales de signo izquierdista seguidas de recortes y reformas con criterios liberal, el ingreso en las comunidades Europeas y   el referéndum   sobre la permanencia   en la OTAN trataron una gestión que fue el reflejo de unas transformaciones   ideológicas y tendentes a la moderación. El triunfo socialista en 1982 con el mensaje del cambio y la reconversión   industrial. El nuevo marco cambió   el modelo de sanidad pública en España: la prestación del servicio dejó   de depender de la cotización   de los trabajadores, es...

LA NEUTRALIDAD PARA EL PROGRESO. ESPAÑA EN LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

  La Primera Guerra Mundial ( 1914 – 1918) agrupó a los países enfrentados entre sí; siendo estos las potencias del Entente; Gran Bretaña, Francia, Serbia y la Rusia Imperial, contra las potencias centrales: Alemania y Austria-Hungría. No obstante, acaba agrupando a más países en ella. Entretanto, la España de 1914 se encontraba bajo el mandato de Alfonso XIII , tras haber tomado la corona de su antecesor Alfonso XII . La relevancia de esto viene dada del hecho de que España no llegó a participar como beligerante, manteniéndose neutro tras la declaración de la Gaceta de Madrid (cumple las funciones del actual BOE), ya que el propio rey no consideraba esta opción, creyendo que España no estaba preparada para una guerra; derivado de lo que a día de hoy se especula: “El bando aliado no la necesitaba” ; ya que en gran parte de la guerra España abastece esta guerra. No obstante, ello no hunde más a España, sino que la mejora económicamente, claro ejemplo de que a veces es mejor el ...

ECONOMÍA DE SUBSISTENCIA. FRANQUISMO ESPAÑOL.

  Al término de la Guerra civil española en 1939, y el comienzo así de la dictadura de Francisco Franco el régimen puso en marcha una política económica intervencionista y autárquica, es decir, prácticamente no comerciaba con otros países lo que provocaba la falta de productos de primera necesidad; basando su principal principio en el autoabastecimiento. Esto demostrará en la historia que quizás no haya sido la mejor opción tomada, el "cerrar" la economía de un país de tal manera. Por si fuera poco, otra de las grandes problemáticas del fuerte intervencionismo del Estado en la economía es que provocó grandes ineficiencias: los salarios bajaban los precios subían y la productividad agraria se vio afectada ocasionando importantes hambrunas ,así expone el historiador español Miguel Ángel del Arco, para su artículo en el periódico “El Confidencial”   : explica que se vivió en silencio frente a la europea, pero “mató más que la guerra”. Frente a ello, el régimen llega a ...